El Hijo de....Luis Beder

Cascada del Condor

Cascada del Condor

El 30 % de los riojanos son Pobres

El 30 % de los riojanos son Pobres
Foto y Artículo de Rioja virtual

Informa el INDEC


La tercera parte de la población riojana sobrevive con planes de asistencia estatal


Sobre algo mas de 300 mil habitantes, unas 32 mil familias riojanas, mas de 100 mil personas, reciben asistencia alimentaria directa y 72 mil niños y adolescentes comen a través de los programas sociales del Estado. Entre aportes provinciales y nacionales, se invierte en ellos unos 220 millones de pesos al año. Según el INDEC, casi el 30 por ciento de los riojanos es pobre y un 7 por ciento de la población aún permanece en la indigencia. En el país, aún hay 12 millones de personas bajo la línea de pobreza.

Más de cien mil riojanos reciben de manera directa asistencia alimentaria del Estado mes a mes, según información proporcionada por el Consejo Provincial de Políticas Sociales.
La información oficial proporcionada por el organismo al semanario virtual Datarioja, señala que a los “módulos federales” –que son armados con productos que se adquieren en los supermercados locales- lo reciben 21 mil hogares de la provincia. El gobierno local aporta 790.000 pesos y la Nación 4.500.425.
El “Comer en familia”, por su parte, llega a 4.500 hogares, donde la Provincia aporta 4.100.000 pesos y la Nación 1.752.750. En este mismo marco se encuentra el “Crecer Mejor” que beneficia a 6.700 niños y embarazadas con problemas de peso que cuenta con el aporte exclusivo de la Nación que aporta 2.872.000 pesos.
Para la Copa de Leche del CAE, la provincia aporta 39.312 pesos, y a los comedores escolares a donde asisten 7.000 niños y adolescentes, la provincia le aporta 1.070.465.
Mientras que para el desayuno y merienda escolar para todas las escuelas públicas de la provincia que llega a 65 mil niños, la provincia destina 3.337.611 pesos.
Es decir que más de 32.200 mil familias riojanas reciben asistencia alimentaria directa y 72 mil niños y adolescentes se alimentan del programa "Comer en Familia" y de las copas de leche que se sirven en los barrios o en las escuelas, en el cual el Estado invierte 18.460.000 pesos, entre aportes provinciales y nacionales.
Se estima que en La Rioja, con aproximadamente 335 mil habitantes, hay un 29 por ciento de personas pobres y 6,9 por ciento de indigentes, según datos del primer semestre del 2006 que registra el INDEC.
La pobreza en Argentina se redujo del 38,9% al 31,4% en el 2006. En valores absolutos, significa que 12,1 millones de personas en la Argentina son pobres. Tanto la pobreza como la indigencia son ahora levemente menores a las registradas en 2001. Pero en ambos casos son superiores a las de 1998, cuando comenzó la recesión.

http://www.riojavirtual.com.ar/noticias/locales/29701



Cata

Cata
Malanzan

Los Laboratorios Virtuales en La Educación Universitaria a Distancia.Dr Rodolfo E. Avila. 1ra Parte



Monge-Nájera y colaboradores definen a los “laboratorios virtuales” que se han aplicado a la enseñanza a distancia como “simulaciones de prácticas manipulativas que pueden ser hechas por la/el estudiante lejos de la universidad y el docente”. Continúan diciendo los autores, los laboratorios virtuales son imitaciones digitales de prácticas de laboratorio o de campo, reducidas a la pantalla de la computadora (simulación bidimensional) o en sentido estricto, a una visión más realista con profundidad de campo y visión binocular, que requiere que la persona se coloque un casco de realidad virtual. Una búsqueda en Internet realizadas por dichos autores (junio 2002) indicó que la mayoría de los laboratorios virtuales se refieren al área de la física, aunque también los hay de química y biología. Monge-Nájera y colaboradores clasifica en diferentes niveles en biología. El nivel más sencillo es el que tiene básicamente un texto y dibujos sin movimiento. Cita ejemplos de este nivel como el Digital Frog de 1995 (http://www.digitalfrog.com/products/frog.html) y el Laboratorio Virtual de Nutrición de la UNED de 1997 (Monge-Nájera 1998). Digital Frog permite hacer una disección simulada de una rana, evitando los problemas éticos y psicológicos de hacerlo con un animal real. El laboratorio de nutrición permite "alimentar" una mascota digital o tamaguchi y ver los efectos de la dieta sobre su salud. En un segundo nivel de complejidad, existen laboratorios que usan animaciones usando el formato GIF, compatible con Internet. Un ejemplo es el Laboratorio Virtual de Reproducción de la UNED de 1997 (Monge-Nájera 1998), en el cual se puede seleccionar organismos para ver una animación que muestra su secuencia reproductiva, incluyendo imágenes de microscopio electrónico. El Laboratorio Virtual de Depredadores y Presas (UNED 2002) permite variar la proporción de organismos en un ambiente y ver el efecto sobre la población. El tercer nivel corresponde a los laboratorios que usan videos para mostrar prácticas verdaderas. Ejemplos de este nivel son el Laboratorio Virtual de Digestión desarrollado por la UNED en 1997 (Monge-Nájera 1998) y el Digital Frog 2, versión mejorada del ya mencionado, en que además de las imágenes fijas hay videos (http://www.digitalfrog.com/products/frog.html). En el cuarto nivel de complejidad están aquellos laboratorios en los cuales se ven pantalla objetos o escenas que pueden ser manipulados por la (el) estudiante. La UNED desarrolló entre 1997 y el 2002 una serie de laboratorios virtuales de este nivel. En el Laboratorio Virtual de Tejidos Humanos, se separa capa de tejidos de un cuerpo humano y se les lleva a un microscopio para verlos ampliados. El Laboratorio Virtual de Ecología permite ubicar organismos en una pirámide ecológica y la computadora indica si se les ha ubicado correctamente. En el Laboratorio Virtual sobre Lepidópteros, se puede manipular un panorama que simula el efecto de girar la cabeza mientras se camina por un bosque. Incluso se puede buscar organismos ocultos en el bosque, solicitar ayuda a la computadora para encontrarlos y obtener información adicional sobre cada uno que se descubra. Laboratorios similares en su nivel son el Virtual Drosophila Project japonés (Kioda y Kitano 1999) y Mouse genetics (http://www.explorescience.com/activities/Activity_page.cfm?ActivityID=39). En nuestro sitio virtual (http://www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar/videos_peliculas.htm) disponemos de links a sitios virtuales relacionados con la biología celular, histología y embriología por ejemplo el relacionado a un tutorial del desarrollo normal y anormal de los mamíferos que posee imágenes en 3D. (http://www.med.unc.edu/embryo_images/). Otro sitio recomendado en nuestro catálogo es el manual con películas cortas y autoevaluaciones de la embriología humana(http://www.med.uc.edu/embryology/contents.htm) Fuente: 1. Monge-NájeraJ, Rivas Rossi M; Mendez-Estrada,V: La evolución de los laboratorios virtuales durante una experiencia de seis años con estudiantes a distancia. http://rbt.ots.ac.cr/public/evolab6.doc 2. Avila R.E. y col. Descripción y Evaluación de una Página Web como Apoyo Virtual del Curso Presencial. 2003 de Biología Celular, Histología y Embriología en la Carrera de Medicina www.ateneonline.net/datos/ 09_01_Avila_Rodolfo_y_otros.pdf Dr. Rodolfo Avila, Dra. María Elena Samar II Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

e-mail: ravila@cmefcm.uncor.edu
Internet.
www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar

2da Parte

Dr Rodolfo E. Avila.
5 de Abril de 2006.
Los Laboratorios Virtuales en la Educación Universitaria a Distancia. 2da Parte.

En Argentina la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a través de una Reglamentación del Ministerio de Educación del año 1999, aprobó los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica para las carreras de grado de Medicina. Establece el “Uso médico de la Informática” Dice en otro punto que “se debería proveer el acceso a computadoras y a redes de información a docentes y alumnos y los medios por los cuales los mismos adquieran competencias básicas para su uso”. Los recursos de la informática deberían apoyar la función de planificación de los programas educativos de la Facultad de Medicina a los niveles apropiados.” En una columna anterior relacionada con la Telemedicina y la Educación Médica decíamos que la teleeducación, parte importante de la telemedicina, ofrece servicios tales como: 1-Situar en la Web la documentación proporcionada en las clases y acrecentar periódicamente el material gráfico (fotos, dibujos o diagramas, etc.) 2-Desarrollar programas interactivos entre docentes y alumnos. 3- Realizar consultas fuera del cronograma de horarios preestablecidos en los cursos presenciales. También expresamos sobre la Embriología humana ( período de vida intrauterina del ser humano) que su núcleo central es el desarrollo y su enseñanza se basa tradicionalmente en métodos explicativos e ilustrativos desarrollados sobre un paradigma biológico. Además, dijimos que las conflictivas técnicas de fertilización asistida, la aparición de la familia artificial de origen tecnológico, la manipulación de embriones, gametos humanos y del genoma y el comienzo de la existencia de las personas, plantean en la medicina actual nuevos problemas bioéticos en el principio, fin, transmisión y dominio de la vida humana, exigen un replanteamiento de la enseñanza de la embriología. Nosotros creemos que la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información con sólidos principios éticos favorece la adquisición de conocimientos sobre Embriología en Medicina. En base a estos antecedentes propusimos la creación de un Laboratorio Virtual para la enseñanza virtual universitaria de la Embriología humana en sus aspectos biológicos, éticos y sociales destinado a los alumnos de grado y postgrado de las Ciencias de la Salud. Algunos actividades de dicho laboratorio virtual están siendo dados a conocer en eventos académicos por ejemplo en CAEM 2005 (Conferencia Argentina de Educación Médica ) realizado en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria en Córdoba (Argentina) en el mes de agosto de 2005. En dicho evento hemos mostrado nuestra experiencia referidos a la enseñanza de la Malformaciones Congénitas en el dictado de una unidad integrada Básico-Clínica. En dicha actividad participaron en forma interdisciplinaria diferentes Cátedras de las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Córdoba y de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba ( Argentina ). En el dictado integrado de dicha unidad integrada Básico-Clínico de las malformaciones Congénitas se incluyó una base de datos de links (enlaces a otras páginas web) presentes en Internet y relacionados al tema de la unidad. También temas sobre Bioética fueron contemplados en el dictado de dicha unidad integrada. Uno de ello fue la Anencefalia e Interrupción del embarazo. La anencefalia es una malformación congénita donde la parte posterior del cráneo aparece sin cerrar. Fuente: 1-Avila R. E., Samar M. E., Posleman Y., Camps D., Sosa M. P. 2003 Uso de los recursos de Internet en la enseñanza/aprendizaje de la Embriología durante un curso presencial: Una experiencia con alumnos de grado de la carrera de Medicina. Informedica Journal. Año I N° 2 - ISSN No.:1540-4471. http://www.informedicajournal.org. 2-Avila RE, Pelizzari M, Sorokin S, LKevin L, Defagot LM, Campos D, Recuero Y, Quevedo N, Andrómaco M. 2005.Las malformaciones congénitas. Dictado de una unidad integrada básico-clínica. VIII Conferencia Argentina de Educación Médica. CAEM 2005. AFACIMERA (Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina). Córdoba. Argentina. Dr. Rodolfo Avila, Dra. María Elena Samar II Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, Argentina.

e-mail: ravila@cmefcm.uncor.edu
Internet. www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar

3ra Parte

Rodolfo Avila
7 de Mayo de 2006.
Los laboratorios virtuales en la educación universitaria a distancia.
3º Parte.
En esta oportunidad abordaremos algunas fortalezas y debilidades referidas sobre nuestro tema. En un informe del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia. 2004 ) sobre verificación de condiciones mínimas de calidad de programas académicos se menciona que las mediaciones pedagógicas, constituyen las herramientas básicas con las que cuenta el estudiante como guía de su propio aprendizaje y que posibilitan la interacción entre los distintos actores que participan en el proceso formativo. La calidad de las mediaciones pedagógicas no está solo en relación directa con la disponibilidad de equipos, medios o instrumentos, sino en el uso que de ellas se hace, que a su vez depende de la programación de las actividades, que van dirigidas a potenciar el aprendizaje de los estudiantes y la posibilidad de que éstos relacionen permanentemente su realidad institucional con el trabajo académico que realizan. Desde esta perspectiva, se considera la mediación pedagógica como una vía para fomentar el aprendizaje significativo y autónomo: aprender a aprender, contribuyendo por una parte, a concienciar al estudiante de la importancia de orientar su trabajo hacia la solución de problemáticas concretas de su entorno y por otra, a generar un pensamiento crítico para afianzar la auto-dirección en el aprendizaje. Entre los elementos que pueden convertirse en mediaciones pedagógicas y constituirse en el soporte fundamental de apoyo para realizar los procesos de acompañamiento, seguimiento e interacción permanentes con los estudiantes, están: Los medios materiales ( texto impreso, materiales audiovisuales, hipertexto, multimedia, etc.), los encuentros presénciales, los encuentros virtuales sincrónicos o asincrónicos a través de herramientas como foros, tele conferencias, correo electrónico, etc.), las sesiones tutórales presénciales o virtuales , los grupos de estudio, las prácticas estudiantiles, el sistema de evaluación del aprendizaje presencial o virtual, las actividades investigativas y de proyección social, etc. A través de estos apoyos es posible aclarar las dudas que sean necesarias, detectar a tiempo los errores que suelen presentarse y obtener un mapa del proceso de aprendizaje vivido por el estudiante, de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y con los propósitos formativos de la actividad. El estudiante deberá ser capaz de asumir con responsabilidad y planificar el proceso de su propio aprendizaje; el tutor se convertiría en el diseñador y mediador del proceso y la institución de educación superior le correspondería las labores específicas de conceptualización, diseño, planificación y gestión. Sin embargo existen obstáculos en el uso de las nuevas tecnologías en educación. Antonio Saco en su artículo “variables ocultas que dificultan la utilización de la tecnología en instituciones educativas” identifica, entre otras, las siguientes referidas a los educadores: 1- resistencia al cambio, 2- miedo a las nuevas tecnologías (el resquemor se agrava cuando el docente se encuentra frente a jóvenes que por diversas circunstancias sí manejan las computadoras con una apabullante soltura). No obstante, el hecho de que muchos alumnos manejen varios programas con soltura no elimina la necesidad de orientarlos para un uso realmente productivo de estas herramientas. Un docente familiarizado con las capacidades de procesamiento de las computadoras podrá estimular en sus alumnos un mejor aprovechamiento de sus destrezas informáticas,3-tiempo extra. Marshall Allen indica que en una universidad “toma de tres a cinco veces más de esfuerzo preparar la enseñanza de un curso con tecnología, en comparación con el mismo curso en la manera tradicional, 4- los recursos materiales (computadoras, insumos, etc.) insuficientes o mal utilizados. También dice Antonio Saco, en suma, independientemente del gran potencial de la tecnología para ser utilizada como simple herramienta u objeto de estudio en sí misma, su empleo puede favorecer el desarrollo de modelos de pensamiento y análisis de problemas que serán útiles para el alumno en diversos campos. Nosotros incentivamos el uso de los laboratorios virtuales en la educación universitaria a distancia usando la Internet. Nuestro proyecto: histologíavirtual (http://www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar) fue distinguido con una mención especial en educación, por el Capítulo Argentino de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Tunez.2005 Fuentes: -Antonio Saco. Variables ocultas que dificultan la utilización de la tecnología en instituciones educativas. Disponible en la URL: http://www.quadernsdigitals.net/ -Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. 2004. Verificación de condiciones mínimas de calidad de programas académicos . Disponible en la URL: http://www.cidca.edu.co/ Dr. Rodolfo Avila, Dra. María Elena Samar II Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, Argentina.

e-mail: ravila@cmefcm.uncor.edu

Internet. www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar

Proponen repensar la función docente

Proponen repensar la función docente
de: El Independiente

Niños con Trastorno por Deficit de Atención


Proponen repensar la función docente
Niños con Trastorno por Déficit de Atención



La docente Elena Butel fue una de las dos profesionales que diseñó un abordaje escolar frente a la problemática de niños con ADD.

Una docente y una psicóloga diseñaron estrategias de abordaje escolar ante alumnos que presentan Trastorno por Déficit de Atención (ADD). Proponen trabajar en forma conjunta, docentes, alumnos y familia.
A partir de un diagnóstico escolar, la docente Elena Beatriz Butel y la licenciada en Psicología Rosario de los Angeles Clavel participaron de una capacitación en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Facultad de Psicología, sobre cómo abordar el “Trastorno por Déficit de Atención” en el ámbito de la escuela. Ambas profesionales forman parte del equipo interdisciplinario del CIAES N? 1, que trabaja apoyando y asesorando a diez escuelas capitalinas de EGB 1 y 2. Precisamente, en ese ámbito laboral, pudieron observar “la necesidad de `intervenir` desde lo técnico, lo vivencial, y desde la experiencia docente, aclarando, concientizando, sensibilizando, orientando, es decir, poniendo luz en aquellas situaciones que se les presentan inicialmente como complejas a los docentes y a los equipos técnicos”, indicaron en su trabajo final las profesionales. Dicho escrito, que incluye las conclusiones de las estrategias puestas en prácticas, fue elogiado por los capacitadores cordobeses, y se recomendó su publicación. De este modo, es que la inquietud llegó hasta EL INDEPENDIENTE, conjuntamente con la presencia de la docente Butel. “Quienes trabajamos con niños, sabemos de este Síndrome o Trastorno de Déficit de Atención, y cómo el docente no lo puede detectar o lo confunde con otras conductas. No está claro el concepto”, afirmó la maestra en diálogo con este Diario. EL DIAGNóSTICO ESCOLAR Butel explicó que el trabajo desarrollado por el equipo de CIAES se concreta con reuniones quincenales en las escuelas, donde participan docentes que relatan dificultades con algunos alumnos y desean el apoyo de profesionales de diferentes disciplinas. En este sentido, se explicó que la escuela es el espacio donde frecuentemente se ponen de manifiesto los síntomas de los niños, a través de las dificultades no sólo a nivel de aprendizaje sino también en la conducta, por lo que “las demandas de los docentes están relacionadas con la constitución de los hábitos, puesta de límites, falta de apoyo familiar, agresividad, dificultad para interpretar consignas, problemas en la lectoescritura, etcétera”. Son dificultades que, en varias oportunidades, no son reconocidas por el ámbito familiar, pero que se despliegan en lo escolar siendo el docente el primero en poner de manifiesto lo que sucede. En este contexto, Butel relató que en esas reuniones escolares, se observaba el planteo de los docentes con respecto a un alto porcentaje de alumnos con ADD. “Pero cuando empezábamos a abordar los casos y hacíamos observaciones áulicas, veíamos que no era tan alto el porcentaje, sino que había confusión del docente con respecto al concepto”, agregó. Es decir, se pensaba que un “niño movedizo, inquieto, distraído o disperso, tenía el síndrome y no era así”. Al respecto, Butel y Clavel indicaron que se debe considerar que “al docente también lo atraviesan situaciones personales que funcionan como barreras a la hora de mirar al otro”, siendo “muchas veces apreciaciones subjetivas las que determinan la derivación de los chicos e incluso las cosas que se movilizan en relación a los síntomas que ellos presentan”. “Esto sucedía cuando a principio de año, ingresamos a la escuela y comenzamos a receptar las demandas de los docentes. Era llamativo cuando recibíamos `el listado` de chicos con problemas. Ahí es cuando se plantea la gran necesidad del acompañamiento al docente y el trabajo codo a codo con él”, relataron en su informe. La conclusión fue que en una tarea conjunta se podían obtener estrategias productivas, tendientes a mejorar. Por ello se dispuso que el plan de trabajo fuera llamado “Todos juntos podemos”. VíNCULO ENTRE NIñO Y DOCENTE Partiendo de un diagnóstico de la problemática, Butel y Clavel observaron que “generalmente desde la escuela se solicitan sugerencias, estrategias metodológicas y la mayoría de las veces `recetas` con la intención de que los chicos `se adapten` o que los profesionales logremos `adaptarlos` a las necesidades y deseos del docente”. Consideraron que esta pretensión es un “paliativo” ya que no desea escuchar o tener en cuenta la problemática que subyace del ADD. Plantearse esta actitud implica “mirar de otro modo, pensar y repensar nuevas estrategias, actividades, en fin, una tarea más; siendo éste el principal obstáculo para realizar el despeje inicial que permite clarificar lo que sucede”. Frente a este panorama, la experiencia de las profesionales les ha señalado la importancia de escuchar al docente y sus dificultades áulicas, ya que eso permite establecer canales de comunicación, vínculos que son positivos, satisfactorios y muy gratificantes a la hora de clarificar las dificultades. Así es que se trabaja concientizando, sensibilizando e informando sobre dichas problemáticas, partiendo desde lo más elemental que es lo conceptual. Luego se realiza el análisis de los casos con el equipo técnico, que determina las líneas de acción a seguir, ya sea el trabajo con el docente en el aula, con el niño en consultorio o con los padres, logrando así un trabajo conjunto tendiente a favorecer el proceso educativo. En caso de trabajar con el docente, se realizan sugerencias técnicas, metodológicas, curriculares, con el fin de cambiar la “mirada” hacia el niño y la dificultad que éste presenta, es decir, que le permita repensar las estrategias, crear nuevas o recrear las que está utilizando, indicaron las profesionales. “La idea es hacerlo repensar al docente sobre su actitud, sobre su actividad diaria, en relación al alumno, su interés por él, por cómo aprende, por su vínculo con él y cómo a través de otras estrategias posibles, se va desentramando el problema”, agregaron. COMPARTIR LA EXPERIENCIA Como conclusión del abordaje de la problemática, las profesionales valorizaron la posibilidad del debate, el intercambio de opiniones entre diversos profesionales, aceptar el desafío de nuevas incertidumbres, plantear enigmas, buscar otras causas, integrar la historia y el momento. “El docente debe saber que, cuando hay un pequeño con dificultades, hay todo un sistema que queda entre signos de interrogación. El actuar del niño trae una pregunta, una alteridad, una manera particular de expresar su sentir, y que ello debe dar lugar a una búsqueda, donde los adultos y las instituciones relacionadas con ese niño puedan reflexionar sobre su accionar y su posibilidad de educar respetando el impulso creador que siempre lleva en sí”, expresaron. Finalmente, Butel consideró como muy importante poder extender la experiencia que tuvieron en el CIAES Nº 1, a otras escuelas riojanas, ya que la problemática del ADD está presente en diferentes ámbitos. Acotó que la recomendación de los capacitadores cordobeses fue multiplicar la forma de abordaje elaborado, sin embargo, la decisión de concretar esta posibilidad está en manos de autoridades ministeriales que valoren como positiva esta posibilidad. De todos modos, como un aporte a las comunidades educativas que quieran informarse sobre la propuesta, se podrá acceder a un resumen de la misma, en la página web: www.elindependiente.com.ar LA INTEGRACIóN DE LA FAMILIA El plan de abordaje de la problemática del Trastorno de Déficit de Atención en niños en edad escolar, elaborado por Elena Butel y Rosario Clavel, incluye una mirada que integra al docente, equipo profesional y familia del alumno. “El lema de nuestro trabajo es `Todos juntos podemos`, porque no logramos nada dejando solo al docente, a los padres y nosotros trabajando por nuestra cuenta. Debemos unirnos por el bienestar del niño”, afirmó Butel en diálogo con este Diario. Con los padres se trabaja en talleres y a través de entrevistas personales, informándoles sobre las características del Trastorno y cómo se lo puede abordar. Se trata de una tarea de prevención y promoción. “La idea es poder dar información clara y precisa sobre el Trastorno, tanto al docente como a los padres, evitando rotular al niño como una persona molesta, que no aprende”, dijo Butel. Ante esta propuesta, las profesionales recibieron diversas respuestas del ámbito familiar, “tenemos padres que colaboran en el acompañamiento de sus hijos, tanto en las tareas escolares como en la asistencia individual; y están aquellos que se desentienden de los chicos abandonándolos a su suerte porque no está puesto el valor en lo educativo”. Ello condujo a buscar estrategias para establecer redes comunitarias que aseguren la asistencia a la escuela, el acompañamiento en las tareas escolares en los Centros de Apoyo, e incluso desde lo social y sanitario, asegurándoles lo que por derecho les corresponde”. Por lo expuesto, remarcaron que este tipo de tareas se apoya en un trabajo de seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas, siempre en contacto con la escuela, que “actualmente dentro de la diversidad de roles que cumple, sigue siendo contenedora y convocante para las familias”. El Independiente Digital te invita a interiorizarte sobre esta problematica que afecta a la niñez, poniendo a tu alcance el trabajo elaborado por las profesionales. TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN. UN DIAGNóSTICO EN CUESTIóN. NOCIONES PARA REPENSAR LA FUNCIóN DOCENTE. TRABAJO FINAL. Lic.Clavel Rosario de los Ángeles Docente Butel Elena Beatriz. Luego de una capacitación realizada en la facultad de Psicología de la ciudad de Córdoba sobre Trastorno por déficit de atención. Un diagnóstico en cuestión. Nociones para repensar la función docente, se elaboro el siguiente trabajo final para la aprobación de la misma. Recibimos como repuesta, además de la aprobación, la sugerencia de compartir este trabajo públicamente. INTRODUCCIÓN La elección de profundizar en las intervenciones entre la clínica y la escuela tiene que ver con nuestra labor diaria ya que ambas pertenecemos a un equipo interdisciplinario que trabaja en las instituciones escolares con chicos de EGB 1Y 2 y es ahí donde se puede observar claramente la necesidad de “intervenir” desde lo técnico como así también desde lo vivencial,y de la experiencia docente aclarando, concientizando,sensibilizando orientando, es decir, poniendo luz en aquellas situaciones que se les presentan inicialmente como complejas a los docentes y a los equipos técnicos, al ingreso escolar. Se tomó como punto de partida el capitulo 5 “Intersecciones entre la clínica y la escuela” de Gisela Untoiglich para realizar el trabajo y desde ahí poder tomar y comparar lo que ella plantea con lo vivido en nuestra experiencia diaria. Trabajamos en un equipo interdisciplinario que tiene a su cargo 10 escuelas ,nos trasladamos cada quince días a la institución escolar a encontrarnos con los docentes en un espacio al que llamamos “espacio institucional” previamente cedido por el directivo donde se acuerdan las fechas de visita con día y hora a la cual asisten los docentes que tengan chicos con dificultades y deseen el apoyo del equipo técnico, allí mediante un informe de consulta que les ofrecemos se trabaja sobre los casos realizando un despeje inicial con ellos y luego en equipo lo que determinará las líneas de acción a seguir; a esta modalidad de abordaje es a lo que llamamos Asesoramiento Técnico y nos permite mediante dicho asesoramiento realizar despejes, orientaciones, realizar sugerencias metodologicas, estratégicas y técnicas de cada área tendientes a revalorizar por un lado el rol del docente como así también disminuir la demanda de asistencia y evaluaciones diagnosticas tan propias del ámbito escolar. Nociones para repensar la función docente Coincidimos en pensar que la escuela es el espacio donde frecuentemente se ponen de manifiesto los síntomas de los chicos a través de las dificultades no sólo a nivel de aprendizaje sino también en lo conductual, ya que las demandas de los docentes están relacionadas con la constitución de los hábitos, puesta de límites, falta de apoyo familiar, agresividad, dificultad para interpretar consignas, problemas en la lectoescritura, etc, que en varias oportunidades no son reconocidas por el ámbito familiar pero que se despliegan en lo escolar siendo el docente el primero en poner de manifiesto lo que sucede. Para ello es importante tener en cuenta además como vivencia a un chico con estas características conductuales que lo desconciertan y por momentos lo desbordan frente a la imposibilidad de canalizarlas en actividades productivas y que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje ya definiéndolo como un chico hiperactivo con ,atención dispersa y por último definiéndolo como un ADD, o como lo que él entiende por ADD ya que se pudo observar en varios casos que se confunde al chico que molesta, que deambula constantemente en clase como cita el texto “Intersecciones entre la clínica y la escuela” de Gisela Untoiglich “es equivalente e intercambiable el ser inquieto, distraido,intrusivo,disperso o charlatán; todas las características parecen tener una misma categoría.....”. En nuestra experiencia la importancia de la escucha al docente frente a las dificultades áulicas fue y sigue siendo un buen comienzo que permiten establecer canales de comunicación , vínculos que son positivos, satisfactorios y muy gratificantes a la hora de clarificar las dificultades; ya que permiten la apertura y la aceptación de sugerencias que tienden a facilitar la tarea esclareciendo las demandas por los problemas de aprendizaje y de conducta dentro del aula ( sobre todo las de ADD) ya que se trabaja concientizando , sensibilizando e informando sobre dichas problemáticas, partiendo desde lo mas elemental que el lo conceptual. Se observa que generalmente desde la escuela se solicitan sugerencias, estrategias metodologicas y muchas , la mayoría de las veces “ recetas” con la intención de que los chicos” se adapten” o que los profesionales logremos “adaptarlos” a las necesidades y deseos del docente, tratando de que se facilite la dinámica escolar siendo esto obviamente un paliativo ya que no se desea escuchar o tener en cuenta la problemática que subyace dicho síntoma ya que ....” en lugar de invitar a la ayuda suele provocar irritación y disgusto....” porque implica mirar de otro modo ,pensar y repensar nuevas estrategias, actividades, en fin una tarea más; siendo este el principal obstáculo para realizar el despeje inicial que permite clarificar lo que sucede. A esto se suma la propia vivencia familiar frente a estas dificultades que son vividas con un alto monto de angustia ya que desconcierta la conducta disruptiva, no esperada, no deseada, y se tienden a buscar respuestas , estrategias, orientación, contención...que pueda disminuir la ansiedad y que permitan lograr proceder adecuadamente. Es importante destacar las diversas respuestas del ámbito familiar frente a las dificultades escolares ya que tenemos desde padres que colaboran en el acompañamiento de sus hijos tanto en las tareas escolares como en la asistencia individual como aquellos que se desentienden de los chicos abandonándolos a su suerte porque no esta puesto el valor en lo educativo lo que nos lleva a la búsqueda de estrategias y de establecimiento de redes comunitarias que aseguren desde la asistencia a la escuela, el acompañamiento en las tareas escolares en los centros de apoyo escolar e incluso desde lo social y sanitario asegurándoles lo que por derecho les corresponde. Esta tarea se apoya en un trabajo de seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas y siempre en permanente contacto con la escuela que actualmente dentro de la diversidad de roles que cumple sigue siendo contenedora y convocante para las familias .Situación que es aprovechada para abordarlas con diferentes temáticas en talleres de reflexión para padres donde encuentran un espacio de escucha para las diferentes problemáticas y entre ellas las escolares. Cuando se ingresa a la escuela es común recibir de parte de los docentes una gran demanda en relación a las diferentes problemáticas en el proceso enseñanza aprendizaje y sobre todo lo que tiene que ver con los problemas de conducta que obstaculizan dicho proceso. Frente a esta situación el equipo, al igual que lo sugerido en el curso, emplea una modalidad de abordaje que tiene que ver en primer lugar con el despeje de los casos a través de un informe que realiza el docente teniendo en cuenta el desempeño del niño en el aula y que trata de tener en cuenta todas las áreas , lo que permite al recibir la misma clarificar y orientar el caso . Luego de realizado el despeje con el docente ,informe mediante, se realiza el análisis del mismo con el equipo técnico quien determina las líneas de acción a seguir, ya sea el trabajo con el docente en el aula, con el chico en consultorio o con los padres logrando así un trabajo conjunto tendiente a favorecer el proceso educativo. En caso de trabajar con el docente, se realizan sugerencias técnicas , metodologicas , curriculares ,etc, tendientes a cambiar la “mirada” hacia el niño y la dificultad que este presenta, es decir, que le permita repensar las estrategias , crear nuevas o recrear las que está utilizando. Para esto es muy importante lograr un buen vinculo técnico-docente que facilite la tarea, como así también, revalorizar la función docente como tal ya que es el principal actor institucional junto con el chico que jerarquizaran el proceso educativo. La idea de hacerlo repensar al docente sobre su actitud, sobre su actividad diaria, en relación al alumno, su interés por él, por como aprende, por su vínculo con él y como a través de otras estrategias posibles se va desentramando el problema, encontrando así la forma de facilitar su aprendizaje ya que esta es su tarea principal y lo que se ve obstaculizado por el síntoma, logra contener el desborde inicial frente al problema. Por ello la tarea docente se enfoca además, en establecer el vínculo docente- alumno tendiente a fortalecerlo, ya que el mismo opera canalizado el síntoma favoreciendo de esta manera el proceso enseñanza aprendizaje. No obstante se debe considerar que al docente también lo atraviesan situaciones personales que funcionan como barreras a la hora de mirar al otro siendo muchas veces apreciaciones subjetivas las que determinan la derivación de los chicos e incluso las cosas que se movilizan en relación a los síntomas que ellos presentan. Teniendo en cuenta lo que aparece en el texto “Intersecciones entre la clínica y la escuela” de Gisela Untoiglich en relación a la actitud de los docentes al comenzar el año acordamos cuando menciona....” escuelas que a los pocos días de comenzar las clases de primer grado se envía a los niños a realizar psicodiagnósticos con el afán de” ordenar” las clases o sea” rotular”, esto quizás tranquilice a los docentes pero encasilla falsamente y fatalmente a los niños restándoles posibilidades de cambio y despliegue....” Esto sucede cuando a principio de año ingresamos a la escuela y comenzamos a receptar las demandas de los docentes; era llamativo cuando recibíamos “el listado” de chicos con problemas.....ahí es cuando se plantea la gran necesidad del acompañamiento al docente y el trabajo codo a codo con él ya que los resultados se pusieron de manifiesto al año siguiente donde ya comenzaron a tener en cuenta otras posibilidades y comenzaron a apostar a sus propias estrategias como docentes lo cual fue productivo y gratificante , la conclusión fue” juntos se puede”. En relación al trabajo de despeje junto al docente apostamos a historizar el conflicto, buscando y ubicando los comienzos del problema, ampliándolo a otras situaciones distintas o parecidas y juntos encontrar posibles resoluciones como lo plantea Untoiglich ya que esta es la manera de favorecer los canales de resolución de los mismos y a su vez se logran involucrar todos los actores institucionales en un trabajo en equipo. Para terminar utilizaremos el mismo texto ya que es esclarecedor de nuestra tarea: “Por eso creemos que el camino posible es el debate , el intercambio de opiniones entre diversos profesionales ; tomar una postura radicalizada es cerrar la escucha y replegarse . Avanzar , pensamos , es aceptar el desafío de nuevas incertidumbres , plantear enigmas , buscar otras causas , integrar la historia y el momento , correr al niño de la posición de objeto y , también a los maestros que por ultimas causas quedan allí atrapados. El docente debe saber que, cuando hay un pequeño con dificultades , hay todo un sistema que queda entre signos de interrogación. El actuar del niño trae una pregunta, una alteridad, una manera particular de expresar su sentir . No debe obturarse su palabra, ni taponarla, sino permitir que toda una investigación se ponga en marcha, donde cada uno de los adultos y las instituciones relacionadas con ese niño pueda reflexionar sobre su accionar y su posibilidad de educar respetando el impulso creador que siempre lleva en si .

http://www.elindependiente.com.ar/



Plaza 9 de Julio

Plaza 9 de Julio
Panorámica

Punta Ballenas

Punta Ballenas
Casa Pueblo

Brasil

Brasil
Chuy

Angie